¡Que viva México!
Cartel de ¡Que viva México!
próximamente al cine | 1h 25min | Histórico
Dirigida por Sergei Eisenstein, Grigoriy Aleksandrov
|
Guion de Grigoriy Aleksandrov, Sergei Eisenstein
Reparto Félix Baldéras, Sara García, Martin Hernandez
Título original Que viva Mexico!
Usuarios
3,0 1 crítica
Mis amigos
--
notar :
0.5 Pésima
1 Muy mala
1.5 Mala
2 Pasable
2.5 Regular
3 Entretenida
3.5 Buena
4 Muy buena
4.5 Imprescindible
5 Obra maestra

Sinopsis

Con la intención de elaborar un mosaico retratando la vida social y cultural de México Sergei M. Eisenstein y Eduard Tisse filmaron ¡Que viva México! entre 1931 y 1932. En cuatro episodios, 'Sandunga', 'Fiesta', 'Maguey' y 'Soldadera', más un prólogo y un epílogo, las imágenes de esta película dan cuenta de la etnografía, simbolismo y particularidades culturales de México enfrentadas a su historia colonial desde los antiguos mayas hasta la independencia y la revolución de 1910. El prólogo presenta imágenes alegóricas del México prehispánico. ‘Sandunga’ recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. ‘Fiesta’ desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que ‘Maguey’ escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse contra su patrón. ‘Soldadera’ muestra el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también conocido como ‘Día de muertos’, se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

foto de Félix Baldéras
Félix Baldéras
foto de Martin Hernandez
Martin Hernandez
Personaje : Sebastian
foto de David Liceaga
David Liceaga
Personaje : Matador

Tras el rechazo de Hollywood

Serguei Eisenstein viajó a México desde Estados Unidos tras ser rechazados dos de sus guiones. Fue entonces como decidió aceptar la propuesta del novelista Upton Sinclair de producir una película sobre México junto con otros dos cineastas soviéticos y comenzó el rodaje de la cinta.

Amigo de Rivera

Gracias a su amistad con Diego Rivera, Serguei Eisenstein estaba familiarizado con la cultura mexicana.

Producto reconstruido

Tras completar el rodaje, el cineasta soviético envío el material a Hollywood para su procesamiento químico, pero resultó confiscado y no pudo encargarse de montarlo. Lo que conocemos hoy en día es la reconstrucción que su asistente Grigory Aelxandrov realizó en 1979, manteniendo la estructura episódica en cuatro partes diferenciadas y rescatando la mayoría de las imágenes documentales.

Especificaciones técnicas

Distribuidora -
Año de producción 1931
Tipo de película Largometraje
Anécdotas 3 anécdotas
Presupuesto -
Idiomas Español
Formato de producción -
Color B/N
Formato audio -
Formato de proyección -
N° de Visado -

Ver más películas : Mejores películas del año 1931, La mejor película Histórico, Mejores películas de Histórico en 1931.