¡Vámonos con Pancho Villa!
Cartel de  ¡Vámonos con Pancho Villa!
31 de diciembre de 1936 al cine | 1h 32min | Drama, Guerra
Dirigida por Fernando de Fuentes
|
Reparto Antonio R. Frausto, Domingo Soler, Carlos Lopez
Medios
3,6 5 críticas
Usuarios
3,0 5 críticas
Mis amigos
--
notar :
0.5 Pésima
1 Muy mala
1.5 Mala
2 Pasable
2.5 Regular
3 Entretenida
3.5 Buena
4 Muy buena
4.5 Imprescindible
5 Obra maestra

Sinopsis

En ¡Vámonos con Pancho Villa!  es el año de 1914 y México se encuentra en guerra. En el pueblo ficticio de San Pablo seis campesinos aguerridos deciden unirse a la División del Norte, ejército liderado por Pancho Villa (Domingo Soler), para tratar de liberar a su pueblo. Ellos son: Don Tiburcio Maya (Antonio R. Frausto), Melitón Botello (Manuel Tamés), Miguel Ángel del Toro (Ramón Vallarino), Rodrigo Perea (Carlos López), Máximo Perea (Raúl de Anda) y Martín Espinosa (Rafael F. Muñoz). Se hacen llamar los Leones de San Pablo y en un principio se sienten orgullosos de estar en lucha y creen fervientemente en los ideales de Villa. Sin embargo, cuando empiezan a sufrir derrota tras derrota, su estado de ánimo cambia y empiezan a entender lo difícil que es la vida revolucionaria. En la batalla conocerán la verdadera personalidad de Francisco Villa y uno por uno se irán cuestionando qué es lo que en realidad quieren...

foto de Antonio R. Frausto
Antonio R. Frausto
Personaje : Don Tiburcio Maya
foto de Domingo Soler
Domingo Soler
Personaje : Francisco 'Pancho' Villa
foto de Carlos Lopez
Carlos Lopez
Personaje : Rodrigo Perea (as Carlos Lopez 'Chaflan')
foto de Raúl De Anda
Raúl De Anda
Personaje : Máximo Perea

¡Revueltas!

La banda sonora de la cinta fue compuesta por Silvestre Revueltas quien hace un cameo en una escena tocando el piano en una cantina.

Primera gran producción

¡Vámonos con Pancho Villa! es considerada la primera gran producción de la industria cinematográfica mexicana.

Revolucionario director

Además de ¡Vámonos con Pancho Villa!  Fernando de Fuentes dirigió varias películas situadas en el periodo de la Revolución Mexicana como El prisionero trece (1933) y El compadre Mendoza (1934).

Especificaciones técnicas

País México
Distribuidora -
Año de producción 1936
Tipo de película Largometraje
Anécdotas 5 anécdotas
Presupuesto -
Idiomas Español
Formato de producción -
Color B/N
Formato audio -
Formato de proyección -
N° de Visado -

Ver más películas : Mejores películas del año 1936, La mejor película Drama, Mejores películas de Drama en 1936.