La mejor serie para calmar la ansiedad según la psicología
Luis Fernando Galván
Desde 'El arca rusa' de Aleksander Sokurov hasta 'Museo' de Alonso Ruizpalacios, me encantan las películas que se desarrollan al interior de los museos. Como historiador del arte, me interesa explorar los vínculos que existen entre la pintura y el cine como medios de expresión visual.

¿Puede una serie de televisión ayudarnos a sentirnos mejor cuando la ansiedad aprieta? La ciencia sugiere que sí. Algunas producciones no solo entretienen, sino que también aportan herramientas emocionales para afrontar el malestar mental.

Desde hace décadas, las series de televisión se han convertido en una fuente inagotable de emociones. Más allá del entretenimiento, estas producciones logran conectar con los espectadores a un nivel profundo, evocando alegría, nostalgia, empatía o incluso consuelo. A través de historias bien construidas, personajes entrañables y escenarios reconocibles, las series generan un espacio seguro en el que el espectador puede refugiarse emocionalmente..

Numerosos psicólogos han señalado, a partir de artículos publicados en Psychology Today y The British Journal of Psychiatry, que ver ciertas series puede ayudar a reducir la ansiedad, proporcionando momentos de calma y alivio. Obras como Friends, The Big Bang Theory o The Office destacan por su tono ligero y reconfortante, y por la cercanía que transmiten sus personajes. Otras como Queer Eye apuestan por el enfoque emocional y transformador, invitando a la introspección y a la conexión con el mundo natural.

Netflix

¿Qué tiene esta serie que logra calmar la mente ansiosa?

Entre todas las opciones disponibles, La mente, en pocas palabras destaca como una de las producciones más completas y útiles para comprender la ansiedad desde una perspectiva psicológica y accesible. Esta miniserie documental, producida por Netflix en colaboración con Vox Media, forma parte del universo de la serie Explained, que se popularizó por abordar temas complejos con un lenguaje claro y directo.

En esta ocasión, el foco está puesto exclusivamente en el cerebro humano y su funcionamiento, abordando desde los sueños hasta la memoria, pasando por la meditación y, de forma especialmente destacada, la ansiedad. Cada uno de los cinco episodios tiene una duración de aproximadamente 20 minutos, lo que permite al espectador recibir una dosis concentrada de información sin sentirse abrumado.

Netflix

Uno de los mayores aciertos de la serie es su formato dinámico y accesible. A través de una combinación de entrevistas con expertos, animaciones atractivas, ejemplos cotidianos y una narración cercana —a cargo de la actriz ganadora del Oscar, Emma Stone—, la serie convierte temas neurocientíficos densos en contenidos digeribles. Preguntas como por qué dos personas recuerdan de forma diferente un mismo evento o si la meditación tiene un efecto real sobre la mente se exploran de forma amena, lo que abre la puerta al aprendizaje incluso para quienes no tienen formación previa en psicología.

Dentro de la serie, el tercer episodio —dedicado íntegramente a la ansiedad— se convierte en el corazón emocional y terapéutico del proyecto. Comienza con una animación didáctica que explica la respuesta de lucha o huida del cuerpo, y desde ahí se despliega un recorrido por los distintos tipos de trastornos de ansiedad, sus causas y las condiciones sociales y culturales que han favorecido su crecimiento en las últimas décadas.

Netflix

La ansiedad es, según se expone, el trastorno mental más común en la actualidad, y la serie no rehúye hablar de sus efectos debilitantes, pero tampoco cae en el dramatismo: su tono es informativo, realista y esperanzador. El psicólogo Ali Mattu resume uno de los enfoques más valiosos del episodio al afirmar que “tratar la ansiedad tiene mucho más que ver con aprender a experimentarla”.

Además de explicar los síntomas y las causas de la ansiedad, el episodio aborda con honestidad el papel de los tratamientos farmacológicos, reconociendo tanto sus beneficios como sus posibles efectos secundarios. Se pone énfasis en que no existe una solución única para todos los casos, y que las estrategias de afrontamiento pueden ir desde la terapia cognitivo-conductual hasta la meditación, el ejercicio físico y el trabajo personal con las emociones.

Esta variedad de perspectivas permite al espectador sentirse comprendido y, sobre todo, acompañado. El episodio no pretende ofrecer una receta mágica, sino invitar a la reflexión y al autoconocimiento, dos pilares fundamentales en la gestión de los trastornos de ansiedad. De esta forma, La mente, en pocas palabras logra un equilibrio notable entre rigor científico y calidez humana. Al centrarse en cómo funciona nuestra mente y cómo se manifiestan nuestras emociones, la serie no solo informa, sino que también reconforta

facebook Tweet
Te puede interesar