¡Espeluznante! Una de las películas más intensas de los últimos años está disponible en Netflix
Luis Fernando Galván
Desde 'El arca rusa' de Aleksander Sokurov hasta 'Museo' de Alonso Ruizpalacios, me encantan las películas que se desarrollan al interior de los museos. Como historiador del arte, me interesa explorar los vínculos que existen entre la pintura y el cine como medios de expresión visual.

Con imágenes inéditas, una narrativa visceral y ofreciendo un testimonio crudo sobre la devastación de la guerra, esta aclamada película es un recordatorio brutal de la lucha por la verdad en tiempos de crisis.

El cine documental ha sido una herramienta fundamental para exponer realidades crudas y conmovedoras. En este sentido, pocas películas recientes han logrado un impacto tan profundo como 20 días en Mariúpol, el estremecedor trabajo de Mstyslav Chernov que retrata la brutalidad del asedio ruso sobre la ciudad ucraniana. Ahora disponible en Netflix, este filme galardonado con el Oscar a Mejor Documental en 2024 ofrece una experiencia devastadora e imprescindible para comprender el horror de la guerra.

Chernov, un experimentado corresponsal de guerra, llegó a Mariúpol junto con su equipo en los primeros días de la invasión rusa en febrero de 2022. En lugar de huir, decidieron quedarse para documentar la tragedia que se desplegaba a su alrededor. Con recursos limitados y acceso cada vez más restringido a internet, lograron capturar imágenes que recorrieron el mundo, desafiando la propaganda rusa y mostrando la realidad de un conflicto que cobró miles de vidas.

Frontline PBS

‘20 días en Mariúpol’: Un documento histórico que revela el costo humano de la guerra

El documental no es una simple recopilación de imágenes de guerra, sino un testimonio brutal de la desesperación y la resistencia de la población atrapada en Mariúpol. A través de la lente de Chernov, el espectador es testigo del bombardeo a un hospital, de los intentos de los médicos por salvar vidas sin medicamentos ni electricidad y del caos que reina en una ciudad sumida en la destrucción. La angustia es palpable en cada escena, haciendo de esta una experiencia cinematográfica difícil de olvidar.

Uno de los aspectos más notables del filme es su impacto en la guerra de la información. Las imágenes de Chernov fueron utilizadas por medios de comunicación internacionales, pero también atacadas por el gobierno ruso, que intentó desacreditarlas como “fake news” y “montajes con actores de crisis”. Sin embargo, la veracidad de los testimonios y la crudeza del material dejan pocas dudas sobre la autenticidad de lo registrado, convirtiendo al documental en una pieza fundamental para la memoria histórica del conflicto.

Frontline PBS

Además de su valor periodístico, 20 días en Mariúpol destaca por su poderosa narrativa. A diferencia de otros documentales de guerra que presentan un análisis retrospectivo, aquí se vive el conflicto en tiempo real. Chernov enfrenta dilemas morales constantes: decidir qué filmar, cómo proteger a su equipo y cuándo es el momento de escapar. La urgencia de estas decisiones añade una capa de tensión que hace que el filme se sienta más como un espeluznante thriller que como un documental tradicional.

Ver 20 días en Mariúpol no es una experiencia fácil, pero sí necesaria. Es una de esas películas que no solo informan, sino que sacuden al espectador y lo obligan a mirar de frente una realidad que muchos preferirían ignorar. Disponible en Netflix, este documental es una oportunidad invaluable para acercarse a la historia reciente y comprender el impacto devastador de la guerra en la vida de miles de personas inocentes.

20 Días en Mariúpol
20 Días en Mariúpol
Con Oleksandr Ivanov, Vladimir Putin, Volodymyr Zelenskyy
Fecha de estreno 9 de enero de 2025

facebook Tweet
Te puede interesar