‘Emilia Pérez’: Esta es la película en español que hace 15 años le ganó el Oscar a Jacques Audiard
Luis Fernando Galván
Desde 'El arca rusa' de Aleksander Sokurov hasta 'Museo' de Alonso Ruizpalacios, me encantan las películas que se desarrollan al interior de los museos. Como historiador del arte, me interesa explorar los vínculos que existen entre la pintura y el cine como medios de expresión visual.

Jacques Audiard vuelve a estar en el centro de la polémica por sus comenarios hacia el idioma español. Por lo que es un buen momento para recordar cómo una de sus películas más aclamadas perdió el Oscar ante una joya del cine latinoamericano.

La controversia rodea nuevamente a Jacques Audiard, director de Emilia Pérez, después de sus desafortunadas declaraciones sobre el idioma español. En una entrevista con Konbini, el cineasta francés expresó que el español es "una lengua de países modestos, en desarrollo, de los pobres y los migrantes", comentario que ha desatado una ola de críticas en redes sociales, medios y espectadores latinoamericanos. Sus palabras han reavivado el debate sobre la mirada eurocentrista en el cine y el papel de los directores extranjeros al retratar otras culturas.

La indignación no se hizo esperar. En México y otras naciones hispanohablantes, sus palabras fueron interpretadas como un acto de menosprecio y clasismo. Esto se suma a la polémica que ya rodeaba a Emilia Pérez, película filmada en Francia y que Audiard ha descrito como una obra sin interés en representar la cultura mexicana, sino en usarla como simple telón de fondo. Para muchos, su visión confirma la desconexión del director con las realidades que aborda en sus historias, lo que ha generado descontento.

France 2 Cinéma

Antes de ‘Emilia Pérez’, Jacques Audiard perdió el Oscar contra esta obra maestra latinoamericana

Curiosamente, no es la primera vez que el cineasta enfrenta una derrota simbólica ante el idioma español. Hace 15 años, su aclamada Un profeta compitió por el Oscar a Mejor Película Extranjera en 2010, pero fue superada por una joya del cine argentino: El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. La cinta argentina se impuso en una categoría en la que también figuraban Ajami de Scandar Copti, El listón blanco de Michael Haneke y La teta asustada de Claudia Llosa.

Basada en la novela de Eduardo Sacheri y protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, El secreto de sus ojos narra la historia de Benjamín Espósito, un investigador judicial retirado que revive un caso sin resolver ocurrido 25 años atrás. Mientras busca respuestas sobre el brutal asesinato de una joven, también enfrenta sus propios sentimientos reprimidos hacia su colega Irene Menéndez-Hastings. La historia, contada en dos líneas temporales, logra una profundidad emocional que atrapa al espectador desde el primer momento.

Tornasol Films

Más allá de su trama policial, la película es una reflexión sobre la memoria, el amor y la justicia. Con una narrativa envolvente, una fotografía magistral y actuaciones memorables, Campanella construye un relato donde los secretos que guardan los personajes se revelan a través de sus miradas. La célebre escena en el estadio de fútbol y el impactante desenlace han convertido a esta cinta en un referente del cine latinoamericano contemporáneo. Su éxito no solo radica en su impecable ejecución técnica, sino en su capacidad para resonar emocionalmente con el público de distintas generaciones.

El secreto de sus ojos
El secreto de sus ojos
Fecha de estreno 28 de mayo de 2010 | 2h 09min
Dirigida por Juan José Campanella
Con Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago
Usuarios
3,1

facebook Tweet
Te puede interesar