Jacques Audiard (‘Emilia Pérez’), Luis Buñuel y otros directores europeos que han retratado México
Luis Fernando Galván
Desde 'El arca rusa' de Aleksander Sokurov hasta 'Museo' de Alonso Ruizpalacios, me encantan las películas que se desarrollan al interior de los museos. Como historiador del arte, me interesa explorar los vínculos que existen entre la pintura y el cine como medios de expresión visual.

Cineastas europeos han explorado la complejidad de México a través de sus problemáticas sociales, como lo hacen Jacques Audiard en ‘Emilia Pérez’ y Luis Buñuel en ‘Los olvidados’. Aquí un recorrido por la mirada extranjera sobre el país.

Desde los inicios del cine, Latinoamérica ha sido un punto de interés para los cineastas europeos. Lo exótico y desconocido atrajo a los operadores de cámara del cinematógrafo de los Lumière, quienes viajaron para capturar imágenes que asombraran al público europeo. Figuras como Gabriel Veyre llegaron incluso a México, donde presentaron este invento revolucionario a personalidades como Porfirio Díaz, quien quedó tan fascinado que participó en algunas de las primeras grabaciones locales.

Con el tiempo, esta curiosidad inicial evolucionó hacia un interés más profundo y complejo. Los cineastas europeos comenzaron a explorar las realidades sociales y culturales de países latinoamericanos, buscando retratar no solo paisajes o costumbres, sino también problemáticas como la desigualdad, la pobreza y el narcotráfico. Estas producciones, aunque a veces controversiales y sin olvidar que algunas en mayor o menor medida, ofrecieron una perspectiva externa que contribuyó a la discusión global sobre nuestra región.

‘¡Que viva México!’ de Sergei Eisenstein

The Mexican Picture Trust

Sergei Eisenstein, conocido por su revolucionaria técnica de montaje y obras maestras como El acorazado Potemkin, trasladó su genio cinematográfico a México en la década de 1930 para crear ¡Que viva México!. Este ambicioso proyecto, financiado por el novelista Upton Sinclair durante la Gran Depresión, pretendía ser un mosaico cinematográfico de la historia, cultura y sociedad mexicanas. Aunque las presiones políticas y financieras impidieron su finalización, el metraje fue posteriormente ensamblado a petición de Sinclair, conservando la esencia de la visión de Eisenstein.

El filme, estructurado en viñetas episódicas, explora la relación entre el México moderno y sus raíces ancestrales. En el prólogo, ambientado en la región de Yucatán, Eisenstein captura una atmósfera de intemporalidad al contrastar a los mexicanos contemporáneos con las majestuosas pirámides y los templos paganos de piedra. Este enfrentamiento entre pasado y presente no solo simboliza la riqueza cultural del país, sino también su lucha interna, una dicotomía que Eisenstein presenta como su fortaleza y su vulnerabilidad. La fascinación del cineasta con México se refleja en cada imagen, que exalta la majestuosidad de su historia mientras cuestiona los desafíos de su identidad en evolución.

‘Redes’ de Fred Zinnemann

Azteca Films

En sus inicios como cineasta, Fred Zinnemann, nacido en Austria y ganador del Oscar en 1967 con A Man for All Seasons, codirigió junto a Emilio Gómez Muriel la impactante película Redes. Esta obra, encargada por un gobierno mexicano progresista, combina un enfoque documental con una potente narrativa para retratar la lucha diaria de los pescadores en el Golfo de México, interpretados en su mayoría por trabajadores reales. Cuando uno de ellos enfrenta una pérdida devastadora, la tragedia desata un despertar político entre él y sus compañeros.

Con una cinematografía deslumbrante a cargo del fotógrafo estadounidense Paul Strand, Redes ha sido reconocida como un precursor estético del movimiento neorrealista italiano posterior a la Segunda Guerra Mundial, con La terra trema de Luchino Visconti como su descendiente más evidente. Las similitudes son notables: grabada en locaciones reales en el pueblo pesquero de Alvarado y protagonizada casi exclusivamente por actores no profesionales, la película de 60 minutos se erige como un testimonio conmovedor de solidaridad y resistencia.

‘Los olvidados’ de Luis Buñuel

Ultramar Films

El gran director español Luis Buñuel dirigió alrededor de 20 películas mientras vivió en México entre 1946 y 1965, la más perdurable de las cuales es Los olvidados, un crudo retrato de los niños y jóvenes marginados en la Ciudad de México a finales de la década de 1940. El filme se centra en las vidas de Jaibo (Roberto Cobo), un joven delincuente con una presencia intimidante, y Pedro (Alfonso Mejía), su frágil compañero. A través de una narrativa desprovista de sentimentalismo, Buñuel expone las tensiones morales y los horrores cotidianos que enfrentan estos personajes, como el asesinato de un joven delator a manos de Jaibo, presenciado por un Pedro que lucha por no ser arrastrado al abismo de la violencia y el abandono.

En Los olvidados, el también director de Un perro andaluz y El ángel exterminador despliega sus obsesiones recurrentes: la ceguera, la pobreza, la animalización de los humanos, y la brutalidad inherente al entorno. La película, filmada en un evocador blanco y negro, muestra un mundo donde la dignidad no es un refugio para los desfavorecidos, y la crueldad se transmite como una cadena inquebrantable. Este enfoque despiadado y moralmente ambiguo ha influido profundamente en el cine posterior, sirviendo de antecedente para obras como La naranja mecánica y Kids.

‘Los cañones de San Sebastián’ de Henri Verneuil

Producciones Enríquez S.A.

Los cañones de San Sebastián, dirigida por el cineasta francés Henri Verneuil en 1968, es una película que combina elementos del western con un drama épico ambientado en México. Filmada en locaciones espectaculares como la Sierra de Órganos en Zacatecas, San Miguel de Allende en Guanajuato y El Saltito en Durango, la película cuenta con un elenco internacional liderado por Anthony Quinn, Charles Bronson, Anjanette Comer y la actriz mexicana Silvia Pinal. La historia sigue a León Alastray, un desertor del ejército que busca refugio en una iglesia y, tras una serie de eventos, es confundido con un sacerdote en el remoto pueblo de San Sebastián, enfrentándose tanto a los ataques de los indios yaquis como a la traición de los vaqueros liderados por Teclo.

Destaca la banda sonora de Ennio Morricone, que añade intensidad a una narrativa cargada de acción y conflicto moral. Aunque algunos críticos consideran que la película no aprovecha completamente su premisa, la actuación de Anthony Quinn brilla al explorar las complejidades de un antihéroe que lidera a una comunidad dividida. Las impresionantes locaciones naturales y las peligrosas escenas de acción del clímax subrayan el valor estético y narrativo de esta producción, que ofrece una visión tanto de redención personal como de lucha colectiva.

‘Emilia Pérez’ de Jacques Audiard

France 2 Cinéma

Emilia Pérez, dirigida por el reconocido cineasta francés Jacques Audiard, es un drama que combina la exploración de la identidad de género con el telón de fondo del mundo del crimen en México. La trama sigue a Rita Moro Castro (Zoe Saldaña), una abogada de defensa que se enfrenta a un dilema ético y personal cuando el peligroso líder de un cartel, Manitas Del Monte (Karla Sofía Gascón), le pide ayuda para realizar su transición de género y convertirse en Emilia Pérez. Este giro no solo redefine las relaciones entre los personajes, sino que también coloca la transición de Manitas en el centro de un relato cargado de polémica y controversia.

Aunque la película desarrolla su narrativa en varios países, como Tailandia, Suiza e Inglaterra, es la Ciudad de México el principal escenario donde se entrelazan las vidas de los protagonistas. A pesar de que gran parte del rodaje se realizó en los Studios de Bry en París, Diego Fernando Diosa, conocido por su trabajo en Narcos, aportó su experiencia como "localizador de locaciones: México", seleccionando entornos urbanos del país que sirvieron como fondo. Pero además de estas imágenes, hay dos temas en particular que hacen referencia directa a México. La película pone de manifiesto la violencia estructural que atraviesa gran parte de la sociedad mexicana, particularmente a través del narcotráfico. Y el otro tema importante que la película aborda es la desaparición forzada de personas, una problemática que ha marcado la historia reciente de nuestro país.

facebook Tweet
Te puede interesar